El texto "Hacia un nuevo paradigma" escrito por Jóse Luís Gómez - Martínez nos habla sobre los orígenes del hipertexto y su uso en nuestros días.
El origen del término hipertexto se establece a principios de la década de los años noventa, mediante la aceptación global en la red del código de HTML. "El hipertexto es una estructura digital de múltiples lexias enlazadas entre sí, y que establecen relaciones intertextuales en diversos niveles de contextualización a través de medios verbales (signos de la escritura, la palabra hablada, etc.), y no-verbales (imágenes y sonidos)" como nos muestra Gómez - Martíne¨. [1]
El hipertexto impreso está compuesto de enlaces. Estos enlaces pueden ser útiles según el objetivo del texto; es decir puede centrarse en un mismo tema o género o proyectarse en relaciones interdisciplinares. La meta del hipertexto, como del texto impreso, es la comunicación y el diálogo, por tanto está se debe basar en unos objetivos que determinaran el formato del hipertexto. Según lo anterior, los objetivos también definirán si la figura del autor es central, si pasa a un lugar secundario o si debe desaparecer.
Lo anterior nos muestra ciertas características, que a su modo, son comportidas por el texto impreso como el hipertexto. Apesar de que el hipertexto no pueda tomar la importancia del texto impreso, del libro en sí, el hipertexto aporta posibilidades que nunca antes nos imaginamos. El hipertexto es potencialmente un texto interactivo. Esta capacidad de poder ser interactivo ha revolucionado el modo de la enseñanza y le ha permitido entrar en el mundo de los negocios y el comercio. La dimensión central del hipertexto, que lo hace fuerte frente a otros textos, es como no lo dice Silvio Gaggi, deja de ser “un sistema de comunicación en una dirección, en el cual la información y las ideas se dirigen sólo del autor al lector, sino un sistema de comunicación en el que todos los participantes pueden contribuir”. [2]
La globalización de nuestros ámbitos sociales, políticos, económicos, y la movilidad que caracteriza a nuestra sociedad, que crea una necesidad socio - cultural. La modernidad en la sociedad de la información y el conocimiento ha hecho un cambio en la demanda del lector. Por esta razon, el texto impreso tradicional se convierte en ineficaz, en un sentido, para la época. El lector activo de nuestros tiempos necesita un texto que se escriba en función de sí mismo y sin limitaciones de espacio y de tiempo. Ahora la lectura es especializada y ningún texto es completo y, a la vez, las relaciones intertextuales pueden tomar más importancia que el mismo texto en sí.
Anteriormente, se mostraba que el hipertexto surge como necesidad socio - cultural para una nueva lectura y por esto se daba una tranformación del texto con base al lector. Sin embargo, este texto también esta proyectando un nuevo tipo de lector. Este nuevo lector crea un relación más fuerte con el lector, debido a la intertextualidad que el texto propone sugiriendole al lector múltiples caminos por los cuales seguir. El lector se convierte en un participante activo del texto. En otra instancia, el lector hace una lectura más crítica, haciendo constantes juicios sobre la veracidad de la información.
En la actualidad el hipertexto ha tomado protagonismo, pero muchas personas lo consideran un texto muy libre que no ofrece una línea secuencial justa ni una estructura determinada. No obstante, el hipertexto invita a comprometernos con unos requerimientos para que haya una mejor comunicación entre autor y lector. Según lo anterior, no debemos pensar que su estructura es vaga, ya que el autor del hipertexto también determina una estructura basado en el objetivo de su texto y analiza variabales como dónde y con qué frecuencia se han de colocar los enlaces para destacar el propósito de su texto. desde otra mirada, ofrece un tipo de libertad en pos del lector activo que participa. En realidad, al igual que texto impreso, el hipertexto requiere ciertos elementos mínimos como: orientación, navegación, puntos de inicio y puntos de salida.
En conclusión, el hipertexto es un nuevo medio de comunicación más acorde con nuestras necesidades actuales. El hipertexto trae, pues, nuevos modos de comunicación imposibles de capturar en el texto impreso como es el uso de recursos multimedia. También ofrece al lector efectuar la lectura que este decida.
La globalización de nuestros ámbitos sociales, políticos, económicos, y la movilidad que caracteriza a nuestra sociedad, que crea una necesidad socio - cultural. La modernidad en la sociedad de la información y el conocimiento ha hecho un cambio en la demanda del lector. Por esta razon, el texto impreso tradicional se convierte en ineficaz, en un sentido, para la época. El lector activo de nuestros tiempos necesita un texto que se escriba en función de sí mismo y sin limitaciones de espacio y de tiempo. Ahora la lectura es especializada y ningún texto es completo y, a la vez, las relaciones intertextuales pueden tomar más importancia que el mismo texto en sí.
Anteriormente, se mostraba que el hipertexto surge como necesidad socio - cultural para una nueva lectura y por esto se daba una tranformación del texto con base al lector. Sin embargo, este texto también esta proyectando un nuevo tipo de lector. Este nuevo lector crea un relación más fuerte con el lector, debido a la intertextualidad que el texto propone sugiriendole al lector múltiples caminos por los cuales seguir. El lector se convierte en un participante activo del texto. En otra instancia, el lector hace una lectura más crítica, haciendo constantes juicios sobre la veracidad de la información.
En la actualidad el hipertexto ha tomado protagonismo, pero muchas personas lo consideran un texto muy libre que no ofrece una línea secuencial justa ni una estructura determinada. No obstante, el hipertexto invita a comprometernos con unos requerimientos para que haya una mejor comunicación entre autor y lector. Según lo anterior, no debemos pensar que su estructura es vaga, ya que el autor del hipertexto también determina una estructura basado en el objetivo de su texto y analiza variabales como dónde y con qué frecuencia se han de colocar los enlaces para destacar el propósito de su texto. desde otra mirada, ofrece un tipo de libertad en pos del lector activo que participa. En realidad, al igual que texto impreso, el hipertexto requiere ciertos elementos mínimos como: orientación, navegación, puntos de inicio y puntos de salida.
En conclusión, el hipertexto es un nuevo medio de comunicación más acorde con nuestras necesidades actuales. El hipertexto trae, pues, nuevos modos de comunicación imposibles de capturar en el texto impreso como es el uso de recursos multimedia. También ofrece al lector efectuar la lectura que este decida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario